Casa en Ruzafa

Estrategias proyectuales

 

El objetivo principal de la propuesta de esta casa en Ruzafa es optimizar la entrada de luz en el inmueble. Para ello se plantea una propuesta muy abierta, con grandes espacios no compartimentados, de manera que no interrumpan la entrada de luz a todos los rincones de la casa. Por otro lado, una de las medianeras de la vivienda tiene muchos salientes debido a la presencia de pilares, patinillos, shunts de ventilación, etc, por lo que se pretende ocultar todos estos elementos tras una veladura que abraza toda la medianera y rodea el patio central, creando un elemento que se extiende a lo largo de la vivienda y que va uniendo los diferentes espacios.

Materialidad

 

Los materiales de la casa están cuidadosamente elegidos para que se establezca un diálogo entre un lenguaje más clásico, típico en Ruzafa, y uno más contemporáneo. De esta manera, los espacios de día, que se encuentran en la zona abierta de la propuesta, se resuelven con una materialidad más moderna. El patio, las terrazas, los huecos, la estantería, los elementos del salón, comedor, estudio, biblioteca y habitación principal tienen unas líneas más puras, y una materialidad contemporánea: ladrillos cerámicos, azulejos y madera. Por otro lado, los espacios que se encuentran en el vagón cerrado, las habitaciones de invitados, los baños, el vestidor, el gimnasio o la cocina, tienen una lenguaje y una materialidad más clásica: carpinterías de madera típicas de las casas en Ruzafa, puertas con molduras, techos de escayola o mármol en paredes y suelos.

El patio como espacio articulador

 

En el centro del inmueble, un patio de luces accesible desde la propia vivienda arroja luz sobre los espacios centrales. Actualmente en desuso, solo se utiliza para albergar instalaciones y como trastero. La propuesta pretende convertir este elemento en el corazón de la vivienda, que gira en torno a él, y crea diferentes situaciones en función del espacio al que ilumina. Los huecos se revisten al interior de la casa con madera de roble y al exterior con un ladrillo cerámico artesanal suministrado en el mismo barrio de Ruzafa, cuyo tono es similar a la madera del interior, de manera que se lee como un solo hueco con diferentes texturas. Los marcos de los vidrios se ocultan en todo el perímetro, potenciando la entrada de luz natural y creando huecos más puros.

Pared de libros

 

El elemento que se apoya en  la medianera se transforma al llegar al patio, convirtiendo las paredes en librerías con volumen, cuyos libros dotan de color al espacio y enmarcan los huecos que dan al patio. Además, el espesor de la estantería nos permite crear un huecos habitables, cuyo umbral alberga diferentes actividades: un estudio, un puerta al patio, un estante o un banco para tumbarse a leer.

Espacios abiertos

 

Las zonas de día son grandes espacios abiertos no compartimentados, de manera que permitan la entrada de luz desde las terrazas y el patio a todos los espacios de la vivienda. La librería vuelve a transformarse en un elemento articulador que separa el estudio del resto de zonas abiertas. En la medianera, una gran armariada oculta los elementos arquitectónicos que sobresalían de la pared (pilares, patinillos de instalaciones y shunts de ventilación) y dota a la casa de una gran zona de almacenaje, que se abre en huecos de madera de roble en la zona del comedor y el salón. La cocina de mármol calacatta, abierta al salón con una isla, es el contrapunto clásico en este ambiente contemporáneo.

Espacios escondidos

 

En la suite, una serie de puertas correderas que se mimetizan con las paredes, esconden los diferentes espacios que complementan este rincón de la vivienda. En el cabecero, dos correderas unen o separan la habitación de la biblioteca, pudiendo funcionar como un solo espacio o como dos completamente independientes. Tras otra puerta se esconde el vestidor, desde donde se accede al gimnasio y al baño. Tras una puerta corredera de tres hojas que se abren unas sobre otras se esconde un espacio privilegiado de la casa, una bañera rodeada de azulejos artesanales que permite abstraerse del bullicio de la ciudad en un espacio íntimo y mágico en Ruzafa.

Autores

Juan José Pérez Moncho
Víctor Lledó García